viernes, 26 de agosto de 2011

Mi conexión con la música...

Esta canción la escogí, porque logra una conexión con los sonidos, mi mente y mis sentidos... Es un momento donde me puedo transportar a otro lugar, olvidar cosas, e imaginarme en donde siempre he querido estar...Me gusta la sensación de tocar con mis manos las flores y hojas mojadas, y esta canción me lleva a ese lugar... Para mi la música, los sonidos y los ritmos, representan un infinidad de sentimientos que se pueden desprender de ellos...Nosé si esta bien, pero creo que seria muy interesante aprender mas técnicas, en donde yo pueda crear mi propia música, sin embargo no toco ningún instrumento, ni canto muy bien, lo que dificulta que pueda moverme en otras opciones o situaciones.

Clase 2...

En esta clase, trabajamos las dos secciones juntas, en la sala de computación.

En primera instancia, debo decir que quizás como eramos numerosos, no lograba entender muy bien las indicaciones, y los computadores se encontraban en un estado que era desfavorable para el aprendizaje.

Si bien en la clase recordamos como utilizar el blog, ya sea creando uno o publicando entradas, siento que deberíamos haber trabajado en actividades mas centradas a la música. Me parece buena la idea de que exista una bitácora "virtual" donde podamos expresar nuestra opinión y que se nos retroalimente, sin embargo, muchas ya manejaban esta información, lo que causo un poco de desgano en ese momento.

Creo que en la clase esperamos mas movimiento, que exista una conexión con la música, por lo menos para mi así lo es, me gustan las instancias donde se pueda crear y lograr una interacción con los sentidos y los sonidos.

Primera clase de educación artística...

En la primera clase, la profesora se presentó, ya que algunos no habíamos tenido clases anteriormente con ella...

Luego nos comento algunos conceptos relacionados con la vida y la música.

Posteriormente, hicimos una actividad donde teníamos que marcar de acuerdo a nuestro nombre donde se acentuaba,y lo teníamos que hacer a través de los pies.
Después nos dividimos en grupo, según si el inicio de la composición de el nombre de cada una era Crúsico que se acentúa en en el principio o Anacrúsico cuando se acentúa al final.
Al dividirse los grupos (aprox. 4 personas) teníamos que realizar cualquier actividad utilizando la misma técnica pero usando la voz, los cuatro nombres y el cuerpo.

Personalmente, debo decir que desconocía estos términos, y las actividades que se podían realizar con ellas. Me gusto mucho fue algo nuevo para mi, porque creamos y seguimos ritmos con nuestros propios nombres. Fue muy divertido, nos ayudo a trabajar en grupo, utilizar el cuerpo, y también la voz.

Por otra parte, me gustaría también que hubieran actividades a lo largo del curso, en donde tengamos que cantar, puesto que es algo que me encanta, pero siento que no tengo las habilidades y me gustaría trabajar en ello. Además creo que es importante ser medianamente armoniosa puesto que al trabajar con niños, siempre se emplea la música, y la idea es que todos disfrutemos con ella.


miércoles, 17 de agosto de 2011

Stand up...

Este video lo publique, porque me gusta mucho, siento que es diferente, y los sonidos que tiene me parecen muy interesantes.
Siento que tiene mil formas de interpretación, y representa una época de mi vida que fue muy importante...

domingo, 28 de junio de 2009

"Aprendizaje auditivo"...

Plano sensorial: Carnival of the animals, The cuckoo in the heart of the woods.
Yo elegi esta cancion, ya que genera sensaciones o sentimientos, como tristeza o angustia, podria ser una instancia para que un profesor pueda observar las sensaciones que van desarrollando sus alumnos, y tambien ver si las expresan.
Plano descriptivo: Carnival of the animals, Aviary.
Se pueden ocupar este tipo de canciones, para recrear alguna historieta en clases o para alguna actividad como obras de teatro.
Plano musical: Picture at an exhibition, Ballet of the chicks in their shells.
Se pueden diferenciar unos timbres con otros de fondo, ademas podemos usarlo para ver si los niños en al sala de clases diferencian altura, timbre, ritmos, sonidos y duracion.

sábado, 27 de junio de 2009

Escritura musical

Podría definir que es un arpegio o un acorde?, como no lo tengo muy claro, situare algunas definiciones:

Acorde: es una combinación de tres sonidos o mas, tocados por el mismo instrumento musical.

Arpegio: es una manera de ejecutar los tonos de un acorde: en vez de tocarlos de manera simultánea, se hacen oír en sucesión rápida, generalmente del más grave al más agudo. Cuando se toca un acorde en arpegio, significa que el músico toca las notas del acorde una tras otra de manera veloz (de otro modo estaría ejecutando un mero acorde desplegado).

En el video que dejo la profesora se visualizan muy bien los arpegios, acordes, altura y duración, en diferentes colores. Yo lo agregué a mi blog véanlo!!!!!

El Himno de la Alegría


Escucha hermano la cancion de la alegria
el canto alegre del que espera
un nuevo día
ven canta sueña cantado
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres
volveran a ser hermanos.
Ven canta sueña cantado
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres
volveran a ser hermanos.
Si en tu camino solo existe la tristeza
y el llanto amrgo
de la soledad completa,
ven canta sueña cantado
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres
volveran a ser hermanos.
Si es que no encuentras la alegria
en esta tierra
buscala hermano
mas haya de las estrellas,
ven canta sueña cantado
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres
volveran a ser hermanos.

Oda a la Alegría fue escrita por el poeta alemán  Friedrich Von Schiller en 1785, quien era amante de la libertad, la paz, la armonía y el amor. Ocho años más tarde Ludwig van Beethoven conoció la obra del escritor y decidió ponerle música, surgiendo así su obra más importante la  Novena Sinfonía en RE Menor. Años mas tarde Herbert Von Karajan, uno de los más grandes directores contemporáneos, escribió tres arreglos instrumentales para piano solo, viento y orquesta sinfónica. Posteriormente paso a ser un Himno de la  Unión Europea. En 1969 Miguel Ríos graba este himno que fue su mayor éxito,  bajo la dirección de Waldo de los Ríos, quien la arreglo y dirigió, para este cantante y compositor de rock. Finalmente esta obra es conocida como uno de los más grandes iconos de la alegría y la libertad.
Aquí les presento un video, que nos presento la profesora, que tiene una forma muy particular de recrear este himno.